Se trata de una inversión de más de 307 millones de pesos que alcanza a 37 localidades del sur de la provincia.
Este viernes 4, en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional, en Venado Tuerto, el Gobierno de la provincia de Santa Fe presentó una nueva etapa del programa Planificar Santa Fe. La iniciativa busca ordenar el territorio y gestionar el suelo con enfoque ambiental, participación ciudadana y coordinación entre instituciones, respetando la identidad local y promoviendo una vida más equitativa. Esta etapa del programa se ejecuta en 37 localidades del sur provincial, con una inversión de 307 millones de pesos que financia el Consejo Federal de Inversiones.
“Hoy comenzamos un trabajo, junto a las autoridades locales y con el apoyo de la UTN y el Consejo Federal de Inversiones, que nos permitirá darle sentido a lo que piensan y proyectan las comunidades para sus territorios”, expresó el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez. “Estamos muy contentos -agregó- porque ya lo hemos completado en el norte de la provincia, en el Departamento General Obligado, y por estar hoy acá, en General López, para trabajar con todas sus localidades, y también con algunas de Caseros y Constitución”.
“Planificar se hace con participación ciudadana y con técnica”, agregó el intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella, “es un programa que implica pensar más allá de nuestras gestiones, que trascienden mandatos y personas, y que generan reglas claras y certidumbre”.
Además del ministro, el encuentro contó con la presencia de la senadora del departamento General López, Leticia Di Gregorio; el vicedecano de la UTN VT, Jorge Amigo; en representación del GEUrbano, Lucrecia Bezmalinovich; diputados y funcionarios provinciales, autoridades locales, referentes institucionales y equipos técnicos.
La UNT conformó el equipo técnico profesional que comenzó a desarrollar hace un mes los Planes de Ordenamiento Territorial de cada uno de los distritos que se proyectaron en esta etapa y cuentan con 9 meses para finalizar los mismos. El vicedecano de la Universidad, Jorge Amigo, expresó “estamos agradecidos por el apoyo y la presencia del ministro. Este es un plan muy importante para nosotros. Venimos trabajando en nuestro territorio desde hace mucho tiempo”.
Plan de Ordenamiento Territorial
Este plan de ordenamiento territorial es una herramienta que sirve para organizar cómo se usa el espacio en las localidades de la provincia, pensando en el presente y en el futuro.
“Es una guía de trabajo que acompaña la dinámica de las gestiones, tanto la actual como las venideras. Sirve para pensar antes de actuar y no debe ser un documento estático”, explicó Pablo Barese, director de Ordenamiento Territorial de la provincia de Santa Fe.
Su valor está en que ayuda a tomar decisiones: dónde se puede construir, qué zonas deben protegerse, dónde es mejor ubicar escuelas, hospitales, parques o industrias. Es decir, evita el crecimiento desordenado, los conflictos por el uso del suelo y los problemas ambientales que muchas veces se sufren cuando las cosas se hacen sin planificación, como las inundaciones.
Humedales y planificación
Estas primeras regiones seleccionadas tienen una lógica estratégica: avanzar en la planificación de dos de los espacios naturales más relevantes de la provincia, los Sitios Ramsar Jaaukanigás y Laguna de Melincué.
Ambos sitios están conformados por fragmentos de distintos distritos del programa Planificar. Por eso, al elaborar los POT de ambas regiones, se consolida progresivamente el Plan de Ordenamiento de los sitios Ramsar en su conjunto.
Estos planes permitirán proteger los valores ecológicos del humedal, regular el uso del suelo para evitar conflictos, guiar las decisiones públicas y privadas con criterios ambientales, articular políticas entre distritos y servir de base para acceder a proyectos y financiamiento orientados al desarrollo sostenible.